El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

lunes, 30 de abril de 2012

HUMEDALES DE PUERTO RICO.

EN PUERTO RICO QUEDA SOLO UNA FRACCIÓN DE LOS HUMEDALES QUE HABÍA HACE 100 AÑOS.

En la última década, el cambio climático ha sido muy discutido y controvertible, pues hay quienes dudan que los seres humanos somos responsables de este fenómeno.
El consenso científico es que sí lo somos, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles para obtener energía.
¿Cuál será el impacto del cambio climático en Puerto Rico?
Científicos como el joven Ricardo Colón Rivera, estudiante doctoral de Ecología y Manejo de Ecosistemas en la Universidad de Texas A&M, se dedican a estudiar este posible impacto.
Biólogo marino egresado de la Universidad de Puerto Rico  actualmente estudia el efecto del cambio climático en los humedales costeros de Puerto Rico, sobre todo en la Reserva Natural de Humacao.
Los humedales costeros de Puerto Rico incluyen manglares, pantanos y herbazales de agua dulce. Estos son ecosistemas muy valiosos pues son el refugio de especies importantes en las pesquerías de Puerto Rico.
Además, los humedales protegen las costas de la marejada ciclónica producida por los huracanes y de inundaciones repentinas en zonas bajas. Debido a la siembra de azúcar y al desarrollo costero, en Puerto Rico queda solo una fracción de los humedales que había hace 100 años.
La Reserva Natural de Humacao está compuesta por ecosistemas costeros y la gran mayoría son humedales. Entre estos se encuentra un pantano donde dominan los árboles “palo de pollo” (Pterocarpus officinalis). Pterocarpus viene del latín y significa “semillas con alas”, pues las semillas del árbol están cubiertas con una membrana plana que ayuda en su dispersión.
Los árboles “palo de pollo” que estudia Colón Rivera ayudan a medir la salud del humedal ya que son árboles de agua dulce sensibles a la presencia de salinidad en el agua o en el suelo. Esto los hace susceptibles a un aumento en el nivel del mar, uno de los potenciales efectos del cambio climático.
Por ejemplo, los modelos más conservadores indican que en el Caribe, el nivel promedio del mar aumentaría por lo menos tres pies en los próximos 100 años. La amenaza del aumento en el nivel del mar para los humedales costeros de agua dulce es mayor aún, ya que el agua salada entraría a estos humedales, cambiando los ciclos hidrológicos de los estuarios, la parte del humedal en donde el río desemboca al mar.
Otro posible efecto del cambio climático en la Reserva Natural de Humacao sería el cambio en la frecuencia y la distribución de lluvia.
Más lluvia en los humedales costeros podría ayudarlos a reducir el impacto de la intrusión de agua salada, pero podría alterar negativamente los períodos de inundación naturales del humedal. Por otro lado, menos lluvia podría traer una sequía que afectaría la hidrología y los procesos ecológicos de los humedales.
El trabajo de investigación de Colón Rivera pretende conocer los procesos hidrológicos naturales del pantano: cuánto tiempo está inundado, cuánto tiempo le toma a un pulso de agua (como el de una tormenta) pasar por el pantano y llegar hasta el mar, y cuánto varía la intrusión de agua salada en diferentes meses del año.
Sus herramientas de investigación incluyen análisis de diferentes tipos de átomos en el agua y medidores de marea, salinidad, y elevación del terreno.
Además de hacer un trabajo científico de vanguardia en la Reserva Natural de Humacao, Colón Rivera está educando a futuros científicos boricuas como Natalia López, Carlos Zayas Santiago y Alejandro Santana, tres estudiantes de bachillerato de la UPR-Humacao. Cada estudiante es el líder de su propio proyecto de investigación, los cuales incluyen estudios químicos, de bioluminiscencia y de biodiversidad de anfibios en los humedales.
Resultados preliminares de estos proyectos científicos sugieren que, contradictoriamente, cuando llueve el agua salada entra más al humedal ya que el aumento en el nivel del agua facilita que las lagunas de agua dulce se conecten con el mar. Además, notaron que los pescadores a veces abren una zanja en
la arena para conectar el humedal y el mar para aumentar la presencia y diversidad de peces en el estuario. El problema con esta práctica es que el agua salada mata los árboles del bosque de Pterocarpus más cercanos al río.
Debido a su proximidad al mar, la Reserva Natural de Humacao podría ser una de las primeras víctimas del cambio climático. La información que están obteniendo Colón Rivera y sus estudiantes ayudará a crear modelos e hipótesis que aporten a entender qué puede ocurrir con los humedales costeros en Puerto Rico en lo que queda del siglo.

TORMENTAS SOLARES.

Tormentas solares en nuestro hemisferio, el Polo Sur se calienta.

Las tormentas solares no sólo afectan al Polo Norte con sus espectaculares cargas electromagnéticas perceptibles a través de fallas en el sistema eléctrico, sino que también tienen su equivalente en el Polo Sur.

Un grupo de científicos ha revelado que la capa helada del Polo Sur desaparece más rápidamente de lo previsto, ya que las aguas cálidas la derriten a ritmos vertiginosos, lo que amenaza la futura existencia de varios estados isleños.



Los investigadores analizaron las
IMÁGENES
obtenidas por el satélite de la NASA 'ICESat', según las cuales el mayor peligro para la humanidad no reside tanto en el aumento de la temperatura atmosférica, sino en el aumento de las aguas del Océano Antártico.

Sus aguas cálidas, que además incrementan su nivel de acidez, se ‘comen’ las capas bajas de hielo flotante que rodea la Antártida, cuyos suelos están cubiertos de glaciares. Más de 4,5 millones de mediciones revelaron que cada año desaparecen siete metros de capa helada, una cantidad superior a lo pronosticado, reconocen especialistas británicos y estadounidenses.

El mayor peligro que conlleva el aumento del nivel del océano mundial va unido a la posibilidad de que se derritan los glaciares que se hallan en las tierras de la Antártida. El deshielo acelerado de los hielos flotantes -según explican los investigadores-, supone que el hielo continental acabe antes cayendo al agua, elevando así el nivel de los océanos mundiales.

Los científicos también apuntan que el proceso del deshielo se acelera cada año, lo que aumenta la amenaza de inundación en las zonas costeras de muchos países y, en algunos casos, de desaparición total de varios estados isleños.

El escudo magnético del planeta desvía los protones y los envía hacia la periferia del sistema solar. Pero el escudo tiene dos puntos vulnerables, uno sobre el polo Norte y el otro sobre el polo Sur, y
PARTE
de los protones consiguen entrar en la atmósfera. En los cielos de las regiones polares aparecen auroras espectaculares. No sólo las características auroras verdes que dibujan los átomos de nitrógeno en las capas altas de la atmósfera. También auroras rojizas dibujadas por átomos de oxígeno en capas más bajas.

La tormenta solar es tan intensa que en Canadá induce corrientes magnéticas a ras de suelo y provoca sobrecargas en transformadores de alta tensión. En Quebec, donde el invierno es frío, cae la red eléctrica y cinco millones de personas se quedan sin electricidad durante nueve horas. Las pérdidas en el país se estiman en 2.000 millones de dólares. En Estados Unidos y el Reino Unido, las redes resisten pero las compañías eléctricas se encuentran con decenas de transformadores inoperantes. Las agencias espaciales, cuando hacen balance de daños, han perdido la comunicación de manera temporal con 1.600 naves y satélites.

Dos ciclos solares después, el Sol vuelve a estar en una fase de actividad creciente, como en 1989. Escupe burbujas de protones de alta energía cada vez con más frecuencia. La gran mayoría no van dirigidas hacia la Tierra. Pero entre el 2 y el 4 de marzo dio un aviso. Al margen de una interrupción de las comunicaciones por radiofrecuencias que afectó a China, India y Australia, quedó en un susto.

viernes, 27 de abril de 2012

MISIÓN ÁRBOL 2012.

VENEZUELA: MISIÓN ÁRBOL PREVÉ RECOLECTAR 12 TONELADAS DE SEMILLAS EN 2012.

Comenzó la XI Jornada Nacional de Recolección de Semillas en todas las capitales de Venezuela, a propósito del Día Mundial de la Tierra, con el objetivo de preservar la biodiversidad biológica en el país y cuidar el ambiente.
En lo que va del año se han recolectado 9.200 kilogramos de semillas a lo largo de todo el país, no obstante, la meta del Ministerio del Ambiente y de la Misión Árbol para este año es de 12.000 kilogramos, los cuales proyectan sembrar en 13.000 hectáreas.
El ministro del Ambiente, Alejandro Hitcher, informó que al cumplir esta meta se habrán recolectado 126.000 kilogramos de semillas durante los seis años de la Misión Árbol, lo cual consideró importante para proteger el ecosistema y recuperar espacios ambientales deteriorados por la deforestación.
Agregó que generalmente en Venezuela las plantas florecen en abril y mayo, por ello en estos meses se organiza la recolección de semillas de la mano del pueblo organizado.
En el Distrito Capital, específicamente, la jornada se desarrolló en el Parque Francisco de Miranda, con la participación voluntaria de 300 niños de escuelas de la parroquia La Vega, personal del Ministerio del Ambiente, del Instituto Nacional de Parques (Inparques) y de la Misión árbol; así como representantes del movimiento ecologista venezolano, de los comités conservacionistas y voceros comunales de Caracas.

jueves, 26 de abril de 2012

ECUADOR... IMPUESTO AL PLASTICO.

IMPUESTO A LOS PLÁSTICOS EN ECUADOR HA GENERADO GANANCIAS EN LAS COMUNIDADES.

La aplicación del impuesto a los plásticos ha generado alrededor de $ 1’000.000 hasta el momento, en beneficio del sistema de reciclaje ecuatoriano, informó la ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, tras resaltar el éxito de la medida.
Ecuador anualmente produce alrededor de 1.300 millones de botellas plásticas; sin embargo, de ese monto ni el 40 % puede reciclarse, lo cual genera una afectación directa al medio ambiente, por el grado de contaminación y degradación, explicó.
La Ministra resaltó que en tres meses de vigencia del llamado “impuesto verde” cerca de 50 millones de botellas han sido recicladas en los diferentes centros de acopio y recepción del producto.
Los recursos no terminan en las arcas fiscales, sino que van en el beneficio directo de quienes se dedican a esta actividad en el país, enfatizó.
La cultura de la población también incide en que bota la basura en cualquier lugar en donde consume determinado producto. Eso está reflejado en la basura que se recoge de las playas y varios lugares que son protegidos por la biodiversidad que albergan.
“Para que ustedes sepan, de la recolección de basura en las playas encontramos tapas de cualquier bebida, cervezas y colillas de cigarrillos, que demuestra que son hábitos que tenemos de botar la basura luego de que consumimos”.
Recordó que la aplicación del tributo no ha perjudicado a la cadena de reciclaje y al contrario, quienes se dedican a esa actividad, han mejorado sus ingresos, aseveró.
Por ejemplo, Carlos Andrade, miembro de una asociación del sector de Juan Montalvo (zona marginal al noroeste de la ciudad), manifestó que sus ganancias se han incrementado en más del 100%.
“Anteriormente al día me quedaban tres dólares, que me servían para comer una vez al día con mi familia, ahora me quedan hasta ocho, nueve dólares que con eso como decimos nosotros los pobres, ya paramos la olla, para dos comidas”.
La Ministra de Ambiente anunció que las autoridades trabajan en la aplicación de otras políticas para el reciclaje de otro tipo de desechos, como el material ferroso.

DESCUBREN JAGUARES

FUE DESCUBIERTA UNA NUEVA COLONIA DE JAGUARES EN MÉXICO.

La distribución natural de este hermoso e imponente felino abarca el extremo sur de América del norte, hasta Argentina. No obstante, es uno de los animales que hoy corre riesgo de extinción.
Es por esta razón que se recibió con gran alegría el hallazgo producido recientemente en México: una colonia de jaguares ubicada en la cercanía de la laguna de Términos, dentro del estado de Campeche.
La misma fue descubierta, según se explicó en un portal de noticias, “mientras se hacía un estudio para saber si en los estados de Tabasco y Campeche los habitantes del campo guardaban colmillos y pieles de jaguares, sacrificados en los últimos años.”
“Primero buscábamos animales muertos o a los que hubieran matado en los últimos 10 años. Que nos enseñaran la piel, los cráneos de los felinos, pero encontramos que había jaguares vivos”, señaló a los medios el investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Mircea Gabriel Hidalgo.
Los trabajos hoy se centran en establecer la cantidad de jaguares que habitan la zona. Ésta resultó apropiada para su reproducción ya que los mantuvo alejados de los cazadores furtivos.
Hasta el momento fueron identificados seis ejemplares, a los que se reconoce gracias a sus manchas, únicas en cada individuo de la especie.
La segunda parte del proyecto consistirá en ampliar el área protegida para reforzar los trabajos de conservación del jaguar.

miércoles, 25 de abril de 2012

PREVENCIÓN DE DESASTRES EN CENTROAMÉRICA.

CENTROAMÉRICA INCORPORARÁ EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES.

Representantes de Centroamérica y República Dominicana iniciaron  en San Salvador un análisis para incorporar el enfoque de género en la prevención y combate de los desastres naturales en la región, por ser las mujeres las más afectadas por los fenómenos climáticos.
El “Taller Centroamericano sobre Género, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres” buscará crear, “una hoja de ruta” para disminuir la desigualdad en la prevención y atención de los desastres, dijo a Efe Jessica Solano, encargada de la gerencia técnica del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).
Solano explicó que durante el taller intercambiarán experiencias para diseñar “una hoja de ruta” con enfoque de género para enfrentar los efectos climatológicos que en su mayoría afectan a las mujeres.
“El 73 por ciento” de los afectados por las pasadas lluvias de la depresión tropical 12E, que azotó Centroamérica en octubre de 2011, fueron mujeres, señaló Solano.
El Salvador fue el más afectado por esa depresión, que causó al menos 123 muertos en la región.
“La población femenina es bastante grande en nuestros países y requiere también de una atención especializada sin menospreciar o descuidar la atención que también se les da a los hombres”, destacó.
“Los desastres son generados por múltiples causas que son procesos sociales que se han venido dando (…) como la pobreza y la inequidad de género, entonces necesitamos trabajar con un enfoque de gestión integral” ante ellos, dijo en la apertura del taller el director de Protección Civil de El Salvador, Jorge Meléndez.
El representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Richard Barathe, destacó que Centroamérica no sólo “está expuesta mucho más que la mayoría del resto del planeta a desastres naturales” sino que también es una “región donde la mayoría de la población es mujer, la mayoría de pobres son mujeres”.
“Seis de cada diez pobres en el mundo son mujeres, o sea no podemos gestionar riesgo, reducir desastres, adaptarnos al cambio climático sin integrar el componente de género”, agregó.
En el evento participan al menos 40 representantes de los países de Centroamérica y la República Dominicana, entre ellos especialistas de las instituciones de las Mujeres y Protección Civil.

TORTUGAS MARINAS EN PELIGRO.

GRUPO ARMADO SAQUEA NIDOS DE TORTUGAS EN EL CARIBE DE COSTA RICA.

La especie de tortuga marina más grande del mundo y que se encuentra en peligro de extinción.
Un grupo armado saqueó hoy en una playa del Caribe de Costa Rica 19 nidos de tortuga baula, la especie de tortuga marina más grande del mundo y que se encuentra en peligro de extinción, informaron hoy medios locales.
Vanessa Lizano, dirigente de un grupo de voluntarios que protegía los nidos en Moín, provincia de Limón, declaró al Canal 6 de la televisión local que fueron robados unos 1.500 huevos de tortuga baula “a punto de nacer”.
Agregó que el grupo portaba armas pesadas AK-47 y que ingresaron al vivero en la madrugada de hoy, amordazaron a cuatro voluntarios que se encontraban en el sitio y luego saquearon los 19 nidos.
“Desde hace semanas hemos pedido ayuda policial porque las amenazas al personal son constantes. Pido a la gente que por favor no consuman huevos de tortuga para acabar el mercado”, expresó llorando Lizano. Las autoridades iniciaron una investigación para intentar identificar a los responsables del saqueo de los nidos.
La baula, que puede llegar a medir más de dos metros de largo y pesar 900 kilos, es la tortuga marina más grande del mundo y se encuentra en peligro crítico de extinción en el Pacífico.
Esta especie puede desovar hasta tres veces por temporada, con nueve días de diferencia, y deposita entre 60 y 70 huevos, de los cuales el 50 por ciento eclosiona.
En Costa Rica existe un Parque Nacional para la protección de esta tortuga, pero se ubica en Playa Grande, en el Pacífico del país.

martes, 24 de abril de 2012

EL ELEFANTE PREFERIDO...

EL ELEFANTE QUE DESHONRÓ AL REY JUAN CARLOS.

Aún la información es confusa. Lo que si es cierto es que la Casa Real, no sale de su asombro y de la vergüenza. Están tratando de que lo sucedido no salga a los medios de comunicación.
El equipo medico no tiene argumentos para “confundir” a los curiosos y así desinformar sobre la rara fratura de cadera que le ha ocurrido, ya que esta se produjo desde adentro hacia afuera.  Dificíl y a la vez penoso de explicar. Sin embargo, se comprometieron a seguir buscando los argumentos “tecnicos” del caso.
Todo indica que el Rey Juan Carlos I, que es un excelente cazador de animales en cautiverio, quiso repetir la hazaña de matar a uno de los grandes. La vez anterior fue muy exitoso cuando casi a quemarropa le dio a un oso en Vologda, en el noreste de Moscú, por cierto estaba amarrado y había previamente consumido casi dos galones de miel con vodka, cuentan que el Borbón cazador fallo dos veces, porque el oso se revolcaba de la borrachera que tenia y no se quedaba quieto.
Pero ahora la situación fue distinta y ocurrió “lo peor de lo peor”. El Rey se anoto en un nuevo Safari, esta vez en África, en Botsuana, para cazar elefantes, el plan era que a él lo iban a esconder en un matorral y los del Safari “para ayudarlo”, llevarían con una cuerda a un elefante, por cierto bastante mayor, casi moribundo, para que Juan Carlos le pudiera pegar unos balazos. Claro a una distancia no mayor de 3 metros porque más de ahí “el gran cazador de España” no da al blanco y más bien puede causar un accidente. Porque más de un accidente ha causado.
Lo cierto, es que con la euforia “el coronado” no acato las recomendaciones de tener cuidado porque había una manada de elefantes que estaban en celo, es decir en época de apareamiento y ahí si la cosa se podia complicaba más.
No hizo caso y como el es el Rey, dijo que lo dejaran solo en el monte acordado y que le pasaran rápido el elefante que tenia que cazar. Y mientras el Rey esperaba de cunclillas  a la presa, un elefante inadvertido que estaba a su espalda se abalanzo sobre él
y sucedió la tragedia, la gran “Deshonra Real”.
Todo fue muy rapido: un elefante encima del hombre, un grito desgarrador de dolor del cazador, unos minutos de terror, de panico, que paralizo a todos los acompañantes y cuando estos reaccionaron ya era demasiado tarde.  Y así con las mismas, el elefante hizo de las suyas y se fue. Los testigos sufrieron lo que dicen popularmente “la pena ajena”. Los organizadores del Safari, no salian también de su asombro.
Para los amigos del Àfrica, solo les quedo mirar con cierta discreción y taparse los oidos de la griteria que cargaba Juan. No digo que se le tenía que romper la cadera, más bien corrió con suerte y no le paso nada, todos creían que los ojos los perdería por lo saltones que se le pudieron. El Rey no dejaba de chillar, hasta que la reina no aguanto más tanta quejadera y le grito tambien “Por que no te callas!!”.
Ahora vienen las averiguaciones y a buscar el culpable de ese daño a la realeza española. La WWF, ONG para la preservación de la naturaleza, donde Juan Carlos I, es su presidente de honor, quiere que se castiguen a los culpables por tan “real” atropello y que ahora ha puesto en entre dicho la nobleza de esa organizaciòn.
Bueno, Juan Carlos I, solo nos queda decirte que esperamos que te cosan bien la herida y que pronto mejores, te lo deseamos de todo corazón los ambientalistas y ecologistas del mundo. Queremos que seas un ejemplo en vida, de los que finalmente son cazados por los mismos a quien ellos cazan.

PARQUES NACIONALES NACIONALES DE COLOMBIA.

PARQUES NACIONALES EN COLOMBIA PROTEGEN EL 75% DE LAS LAGUNAS Y CIÉNAGAS.

De las 56 áreas protegidas que hacen parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia, 16 han sido identificadas como significativas con relación al recurso hídrico.
El 94 por ciento de estas zonas están ubicadas en la región Andina. La importancia de estas regiones no solo estriba en la protección de la biodiversidad, sino que son importantes despensas de agua.
Es, precisamente dentro de los Parques Nacionales Naturales de Colombia, donde se encuentran cuatro de las seis estrellas hidrográficas más importantes del país, como la del Macizo Colombiano que nace en el Parque Nacional Natural Puracé, entre los departamentos de Cauca y Huila.
En la Dirección Territorial Andes Occidentales (DTAO) que agrupa a 12 Parques Nacionales Naturales, se trabaja en la conservación de ecosistemas estratégicos para la producción y regulación del recurso hídrico, a través de proyectos, investigaciones y conservación los ecosistemas productores de agua.
Esta subregión posee gran parte de los glaciares y ecosistemas de páramo existentes en el territorio nacional, lo que le confiere en gran parte su característica como despensa hídrica, asegurando la oferta de agua para consumo doméstico y uso agropecuario de zonas extensamente pobladas de los Andes y valles interandinos colombianos.
En Colombia existen seis masas glaciares, de las cuales cuatro se encuentran en jurisdicción de Parques Nacionales Naturales de Colombia: volcanes nevados del Ruiz, Santa Isabel, Huila y Tolima.
Más allá de la belleza natural de las nieves, en el Parque Nacional Natural Los Nevados se producen y regulan múltiples bienes y servicios ambientales para el Eje Cafetalero.
El deshielo producido por la nieves perpetuas da origen a importantes fuentes hídricas que vierten sus aguas en dos grandes cuencas del país: Cauca y Magdalena, haciendo que la protección y conservación del Parque se convierta en elemento clave para el desarrollo socioambiental y eje articulador de las iniciativas de conservación regional.
Albergan, además, los ecosistemas de páramo que ofrecen diversos servicios ambientales como los recursos hídricos de los que se beneficia la población del país.
Despensas hídricas
Precisamente los nacimientos de los principales ríos de Colombia se originan en zonas de páramo, donde se producen procesos de almacenamiento y regulación hídrica.
De acuerdo con el Atlas de Páramos de Colombia, el país cuenta con cinco sectores de páramos, los cuales se dividen en 15 distritos y estos a su vez en 34 complejos de páramos.
Si bien el país es aún rico en reservas hídricas, es responsabilidad de todos fortalecer y conservar estos santuarios naturales que se ven afectados por la mano del hombre y por factores externos como el cambio climático que nos está dejando sin las nieves perpetuas.

lunes, 23 de abril de 2012

REPUDIAN LA CAZA DE GUANACOS...

REPUDIAN PROPUESTA DE CAZA TURÍSTICA DE GUANACOS EN CHILE.

El Guanaco (Lama guanicoe) es una especie de mamífero de la familia Camelidae propia de América del Sur. De la familia de las llamas y alpacas, es un animal silvestre, elegante, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos de peso.
Como una medida para controlar la población del animal, la dirección nacional del Servicio Agrícola y Ganadero propuso la instauración de la “cacería turística” de los guanacos en la isla de Tierra del Fuego en Chile.
Luego de la polémica declaración del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Aníbal Ariztía Reyes, quien planteó popularizar la cacería de guanacos en Tierra del Fuego como una estrategia para controlar su población y atraer el turismo a la región, el repudio de la comunidad ante dicha propuesta no se hizo esperar, cumpliendo con la predicción del mismo director quien señaló: “Capaz que me saquen la mugre” (por su propuesta).
Reconoció que los guanacos están protegidos a nivel mundial, pero “ya se nos arrancó de las manos” afirmó. En ese sentido, recordó que antes, eran los pobladores de la región quienes hacían un control natural de la población, al cazarlos para alimentarse y vestirse.
“Ahora hay que ver la manera de bajar la población y eso significa sacrificar”, dijo Ariztía, sugiriendo que “en una de ésas se pueden organizar cacerías del guanaco con gente que venga de afuera. Sería un panorama por el que los extranjeros pagarían decenas de miles de dólares y dejarían divisas acá”.
Cabe señalar que hoy la legislación permite una cuota de captura de entre 1.700 y 3.000 ejemplares de guanaco.
Aunque dicha medida se habría originado como una alternativa para controlar los daños y accidentes que causan estos animales, calculados en más de 200 mil ejemplares sólo en la isla, el planteamiento que además sugiere que “sería un panorama por el que los extranjeros pagarían decenas de miles de dólares”, causó molestia de los magallánicos que en las redes sociales criticaron con fuerza la propuesta.

CURIOSO FENÓMENO EN LAGOS CHILENOS.

UN LAGO DE LA PATAGONIA DESAPARECE POR SEGUNDA VEZ EN UN AÑO.
Los científicos investigan un curioso fenómeno que ocurre en algunos lagos chilenos patagónicos. El lago Cachet 2, ubicado en la conflictiva Región de Aysén, a casi 2.000 kilómetros al sur de Santiago, se ha vaciado misteriosamente por segunda vez en este año.
Las estaciones hidrometeorológicas de la Dirección Regional de Aguas, pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas, han advertido de que el proceso de vaciamiento se inició el sábado 31 de marzo hacia las 23.00 horas.
El organismo ha anunciado que en menos de 48 horas el lago perdió sus 31 metros de altura. El rápido descenso de los niveles del Cachet 2 se vio reflejado en el incremento de los caudales en el Río Baker. En el sector del río Colonia, el caudal se triplicó, aumentando desde los 1.100 metros cúbicos por segundo hasta los 3.511 metros cúbicos por segundo.
“Tal como ha sucedido en los últimos años, el lago se vacía de forma cíclica, por lo que es un fenómeno relativamente esperado. Como Dirección General de Aguas monitoreamos constantemente la situación, lo que nos permite informar a los organismos competentes y levantar las alertas necesarias en casos como este”, ha indicado Matías Desmadryl, el director general de Aguas.
La autoridad afirmó además que debido al vaciamiento, el río Baker continuará aumentando su caudal, por lo que sugiere tomar las precauciones necesarias. Cabe destacar que se trata de la segunda vez en el año que se registra el fenómeno y la décimo primera desde que ocurriera por primera vez en 2008.
Según las autoridades chilenas el primer vaciamiento del lago Cachet 2 de este año finalizó en la madrugada del 27 de enero. Como consecuencia de este hecho, cada vez más común, la altura del lago Colonia creció en 6,6 metros y el río Baker llego a tener un caudal de más de 3.000 metros cúbicos por segundo.
Un túnel de hielo subterráneo
No están del todo claras las causas por las que se vacía el lago Cachet 2. Sin embargo, se presume que el calentamiento global tiene mucho que ver. Desde hace unos años, el excesivo y poco habitual calor sobre el Glaciar Colonia, que funciona como un dique natural del lago conteniendo el agua, produce la rotura del hielo.
Cuando una de las grietas del glaciar Colonia cede ante la presión del lago lleno, el agua fluye en pocas horas por un túnel subterráneo de ocho kilómetros de longitud, hasta terminar en el lago vecino, el Colonia. ’ El fenómeno del vaciamiento repentino se conoce como ‘glof’ (Glacial Lake Outburst Flood), un violento desborde de un lago glaciar producido tanto por una erupción volcánica (Jökulhlaup), o como en el caso del Cachet 2, por una invisible grieta capaz de causar un ‘tsunami fluvial’.
Los primeros en postular la tesis del ‘glof’ fueron los glaciólogos Andrés Rivera y Gino Casassa, quienes sostuvieron que “el vaciamiento es un fenómeno natural en glaciares”, favorecido por las altas temperaturas que durante el verano boreal sobrepasan durante muchos días los 33 grados Celsius, algo cada vez más normal en La Patagonia.
Según los glaciólogos, las masas de hielo quedan flotando sobre la formación lacustre y abren el citado túnel, por el cual se escurre el agua. Este fenómeno es habitual en Chile y Sudamérica. Desde 1950 hay evidencia de procesos similares, pero se piensa que la ocurrencia podría estar aumentando producto del cambio climático. Asimismo, explicó que el agua no desaparece, sino que modifica su ciclo.
El lago Cachet 2, con 2.000 millones de litros de agua, ha vuelto a desaparecer de los Campos de Hielo Norte. Ahora los lugareños temen que el río Baker, el más caudaloso de Chile, aumente su caudal y produzca daños en sus propiedades. La Dirección General de Aguas ha anunciado que va a hacer un monitoreo continuo del fenómeno a través de las estaciones de la red hidrometeorológica para informar sobre cualquier cambio en el comportamiento del lago.

viernes, 20 de abril de 2012

MIGRACIÓN EN LA REGIÓN ANDINA.

AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS HA ACELERADO UN PROCESO DE MIGRACIÓN EN LA REGIÓN ANDINA.

Los bosques nublados de la Cordillera de los Andes, los límites entre las tierras bajas del Amazonas hacia el oeste y la cordillera andina hacia el este, representan el punto de encuentro entre dos mundos.
Dentro del mosaico de las montañas del altiplano, valles profundos y laderas cortadas abruptamente en escalada, ecosistemas únicos han florecido uno al lado del otro durante siglos, su equilibrio ha estado protegido por el terreno accidentado y 12.000 años de clima relativamente estable.
Es el hogar de casi una sexta parte de las especies vegetales del mundo, así como cientos de especies de mamíferos, aves y anfibios, los bosques nublados andinos son una de las regiones biológicamente más diversas del planeta.
También se encuentran entre los más vulnerables. El aislamiento ha dado lugar a un elevado número de especies endémicas – o regional única – especies con poca historia de la migración, dejándolos mal equipados para responder a las influencias humanas que se han colado a través de los bosques en las últimas décadas.
La extracción de minerales y la deforestación agrícola han tenido un costo, y las incursiones en la región muestran todos los signos de expansión.
Lo más alarmante lo representa el aumento de las temperaturas que ha acelerado un proceso de migración superior a lo acostumbrado.
Este proceso se inició al final de la última edad de hielo y que amenaza con empujar a la biodiversidad de la región a una mayor competencia, por la supervivencia.
Las condiciones del suelo y las variaciones de temperaturas, ya están acelerando el mismo de acuerdo a los ecologistas forestales que han desarrollado investigaciones en la región.
Aunque muchos países sudamericanos han adoptado medidas para proteger los ecosistemas andinos, sus esfuerzos podrían ser insuficientes.
Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Duke ha identificado y cartografiado los cientos de plantas y animales endémicas a través de 17.000 kilómetros en los Andes, una sección que va a través de Bolivia y Perú. Se encontró que sólo el 20 por ciento de las zonas con los más altos niveles de biodiversidad están protegidos por las regulaciones gubernamentales.
“Lo que nuestro estudio mostró que era increíblemente aterrador”, dijo Bruce Young, Director de Ciencia de las especies en el NatureServe organización y co-autor del estudio.
Manifiesta que Bolivia y Perú han adoptado medidas importantes para proteger los bosques, pero el estudio “sólo sirve para demostrar que a pesar de lo mucho que hemos hecho, todavía hay mucho por hacer.”
Los investigadores están preocupados de que sin una fuerte protección que reflejen con exactitud la ubicación de las especies endémicas, las empresas comerciales en el área, incluyendo petróleo y la minería del oro y la extracción de recursos, podría alterar e incluso acabar con muchas especies irreemplazables.
Teniendo en cuenta que la mitad de todos los medicamentos recetados en Estados Unidos incluyen ingredientes derivados de las plantas de los bosques tropicales, los investigadores advierten que la destrucción de estos biomas representa una pérdida importante potencial para la medicina moderna.
En Peligro Inminente
Las especies endémicas animales como el mono titi solitario o el búho de ojos ámbar  no se distribuyen uniformemente a través de la cordillera andina. Los modelos creados por el proyecto Duke representan lo que los ecólogos han sabido por mucho tiempo: que las especies de montaña tienden a dispersarse a lo largo de un eje horizontal, en lugar de eje vertical.
Dado que el clima varía con la altitud, las laderas de las montañas pueden albergar un incremento de las zonas climáticas. En cada una de esas zonas, las diferentes especies florecen.
No todas las regiones climáticas son igualmente favorables para las especies endémicas, sin embargo, los modelos creados por el estudio de la Duke muestran que a cierta altura, los grupos de especies se intensifican, formando una banda casi sólida a través de la montaña. Esto se debe a ciertas especies deben adecuarse a las condiciones climáticas mejores que otros, dijo Young.
Si las especies no pueden seguir el ritmo de aumento de la temperatura, los investigadores manifiesta preocupación, porque podrían llegar quedar atrapados en niveles de calor para los cuales tienen poca tolerancia y esto los puede llevar a la posible extinción.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com